Carrito 0
 

ZARZUELITA

Género chico para grandes oyentes de 0 a 5 años

Primera producción del Teatro de la Zarzuela en formato concierto dirigida a bebés e infancia de 0 a 5 años y a sus familias.

 
 
 
 

El sentido de esta Zarzuelita

Llega nuestro bebé al mundo…

No habla, no camina, apenas ve nítidamente durante los primeros meses…

Pero el oído es el sentido más preparado y experto ya para el momento del nacimiento. Nuestro bebé lleva meses escuchándonos desde el útero materno, habituándose a nuestra voz y a la de las personas cercanas, aprendiendo cuál es el ritmo y la cadencia de su lengua materna. 

Al nacer, aunque todavía no entiende las palabras, ya diferencia perfectamente entre su idioma y otros que nunca ha escuchado, gracias a la musicalidad única de cada lengua. Percibe los timbres de diferentes instrumentos y de las voces y, por supuesto, reconoce la voz y el afecto de sus personas cercanas y especialmente la de su madre. El oído nace preparado para conquistar el mayor hito del desarrollo humano: aprender a hablar.

El nuevo proyecto Zarzuelita celebra que para la música nunca es demasiado pronto: que desde que nacemos somos grandes oyentes y que el oído y la emoción (despiertos, dormidos, mamando o danzando) son plenamente competentes para recibir la máxima calidad musical y percibir los estímulos según cada momento de desarrollo, desde el inicio de la vida.

Pero además, el deseo del Teatro de la Zarzuela es hacer partícipes de nuestro patrimonio lírico y de este teatro a todas las generaciones desde la edad más temprana y el núcleo familiar, promoviendo desde la institución pública que los derechos culturales sean una realidad con oportunidades practicables desde el nacimiento.

Bebés, infancia, madres, padres, abuelos: bienvenidos al Teatro de la Zarzuela.

 
 

 

GUÍA PARA CASA

 
 
 
 

Los materiales que encontrarás a continuación están concebidos para vivir la música en casa e integrar esta joya de nuestro patrimonio en algunas de las actividades cotidianas de una familia, disfrutando de la Zarzuelita antes o después del concierto, jugando con el escenario y con los personajes recortables del programa de mano o escuchando y cantando zarzuela mientras jugamos, vamos al parque o nos vamos a dormir.


Las propuestas de escucha y juego están categorizadas por diferentes edades y están basadas en una selección del repertorio de Zarzuelita y sus adaptaciones. Incluyen grabaciones de audio y referencias de vídeo que son enriquecedoras para ampliar la experiencia de los adultos de la familia.

 
 

1. CANCIÓN DE LA LUNA

Pieza original: Romanza de Simpson

Zarzuela: La Tabernera del Puerto

P. Sorozábal, F. Romero y G. Fernández-Shaw


 
 

Versión original

 
 
 

🍼 0 a 5 años: antes de dormir

El momento de ir a dormir es uno de los más importantes (y a veces costosos) en al rutina diaria. Asociar estos momentos con una actividad recurrente como el canto de una canción, el balanceo en brazos, un cambio de iluminación, un baño calentito o la lectura de un cuento es agradable y útil para ayudar a establecer esta rutina y encontrar la calma que necesitamos al terminar el día.

Para establecer estas rutinas, los niños adoran escuchar el mismo cuento o la misma canción una y otra vez, porque les encanta reconocer qué viene en cada momento: hora de despertar, de comer, del parque, del baño, de descansar…

  • Propuesta 0-2 años: podemos escuchar la melodía de la canción o cantarla de memoria, y acompañarla de diferentes movimientos de balanceo con nuestro bebé en brazos. 

  • Propuesta 1-5 años: podemos acompañar la canción de la luna haciendo un juego de luces y sombras en el techo de la habitación con una linterna.

 

🍼 0 a 5 años: Contrastes

  • Propuesta 0-3 años: mientras escuchamos el audio de la canción, podemos movernos con el bebé cogido en brazos o cogidos de la mano (a partir de 2 años). En toda la sección que suena el tambor, nos moveremos rítmicamente hacia los lados. Cuando el tambor deja de sonar de repente y sólo se escucha al cantante, nos mantenemos congelados. 

Este contraste entre dos movimientos diferenciados coordinados con el estímulo sonoro refuerza la comprensión musical del bebé y del niño y también su disfrute.

  • Propuesta 4-5 años: tocamos un instrumento de percusión mientras escuchamos el audio de la canción. Puede ser un tambor, unos bongos, unas claves, una caja china, o tocar sobre nuestras piernas o sobre una mesa como si fuera un tambor. Tratamos de mantener el tempo y el ritmo de la canción con nuestro instrumento cuando suena el tambor, y quedarnos congelados cuando el tambor deja de sonar y sólo suena la voz del cantante. 

Esta actividad promueve que el niño pueda diferenciar auditivamente el timbre de la percusión, tratar de imitar su ritmo y mantener un tempo estable tocando mientras escucha. El contraste tocar-congelados cuando suena el tambor o cuando no suena refuerza la diferenciación auditiva y la coordinación de una manera activa.  

Para fomentar la repetición y la integración de esta dinámica, podemos tocarlo cada vez con instrumentos distintos o haciendo percusión con diferentes partes del cuerpo.

 

🍼 3 a 5 años: Play-Stop

  • Propuesta 3-5 años: Podemos recortar los muñecos recortables del programa de mano y la luna. Jugamos con los personajes en el escenario mientras suena música. Podemos mover a los personajes rítmicamente mientras suena el tambor y hacer stop cuando no hay tambor y sólo suena la voz del cantante.

  • Propuesta 5 años: Play-Stop pintando.Proponemos llevar a cabo la dinámica de diferenciación auditiva cuando suena el tambor y deja de sonar, llevándolo al trazo pintado. Por ejemplo, podemos trazar líneas en una hoja mientras al ritmo del tambor y quedarnos congelados sin pintar cuando no hay tambor y sólo se escucha la voz del cantante (o pintar una espiral u otro trazo libremente manifestado por cada niño).

 

2. ¿QUIÉN ES USTED?

Zarzuela: La del Manojo de Rosas

P. Sorozábal, A. C. Carreño y F. R. de Castro

 

Vídeo de la versión original (distinta a la adaptación de Zarzuelita).

 
 
 

🍼 6 meses a 2 años: Saludo

Propuesta 1-2 años: jugamos a cantar 

  • ¿Quién es usted?

  • Yo soy X, soy la abuela, soy Ricardo, soy papá. O tú eres X.

Este recurso musical promueve el aprendizaje de un hito básico como el saludo y el reconocimiento de tu propio nombre y el de diferentes miembros de la familia y su parentesco.

Propuesta 1-2 años: jugamos a escondernos y aparecer. Durante esta edad comenzamos a percibir el concepto de presente y ausente, y nos emociona tremendamente jugar a escondernos, aparecer y encontrar. Podemos promoverlo con esta canción, de una manera musical y rítmica, cambiando su letra. Por ejemplo:

  • ¿Dónde está usted?

  • Se ha escondido.

  • Él/Ella ya no está.

  • Ya se ha ido.

  • Él/ella/X está aquí.

  • Escondido.

  • Ya te encontré.

  • ¡Te he encontrado!

 

🍼 0 a 5 años: Contrastes

Propuesta 1-2 años: Con este recurso musical promovemos el reconocimiento de diferentes miembros de la familia y su relación de parentesco con el niño, a la vez que los nombramos de una manera rítmica y a tempo. Podemos jugar con esta propuesta con las personas presentes en ese momento (como el “Veo, veo”) o mostrando un álbum de fotos o las fotos del móvil. Por ejemplo:

  • ¿Quién es usted?

  • Es-laa-bue-la. / Es-tu-pri-mo. / Es-tu-tí-a. / Un-a-mi-go. / Es-tu-pa-dre.

Propuesta 1-3 años: Con la misma dinámica que la anterior, también podemos fomentar el aprendizaje de vocabulario en otros ámbitos, como los animales o las plantas.

  • ¿Quién es usted?

  • Es-un-o-so. / U-na-ga-ta. / La-ba-lle-na. / Es-un-mo-no.

  • U-na-ro-sa. / La-pal-me-ra. / Es-un-pi-no. / Gi-ra-so-ol.

Propuesta 4-5 años: Con la misma dinámica que la anterior, a partir de los 3-4 años también podemos fomentar el aprendizaje de vocabulario relacionado con las profesiones y sus quehaceres, mostrándolo en imágenes, jugando a roles con los muñecos recortables del programa de mano o asignando roles y haciendo una dinámica de adivinanza como la del “Veo veo”. Por ejemplo:

  • ¿Quién es usted?

  • Un-bom-be-ro.

  • Y qué hace usted.

  • Apago fuegos.

  • ¿Quién es usted?

  • Pa-na-de-ro.

  • Y qué hace usted.

  • Hago panes. 

 

3. EN UN PAÍS

DE FÁBULA

Zarzuela: La Tabernera del Puerto

P. Sorozábal, F. Romero y G. Fernández-Shaw

 
 
 
 

🍼 Todas las edades. Poesía: rima, tempo y métrica

La rima, el tempo y la métrica que nos ofrece la poesía son recursos sonoros y musicales asociados con el lenguaje con un valor inestimable para estimular la escucha activa y el aprendizaje estético de nuestro idioma desde la más tierna infancia. 

Cuando no sepamos qué leer todavía a nuestros bebés y los cuentos nos parezcan quizá demasiado difíciles de comprender, la poesía será el mejor recurso.

Los versos de “En un país de fábula” son una oportunidad para deleitar el oído del bebé, el niño y el adulto en cualquier momento del día. Por ejemplo, como rutina en el momento de despertarnos o antes de dormir.

Adicionalmente, aportamos una grabación del acompañamiento de piano para las familias que deseéis intentar recitar los versos rítmicamente sobre el acompañamiento del piano. Es una dinámica preciosa para practicar día a día y recitar a bebés y niños.

 

En un país de fábula

En un país de fábula vivía un viejo artista
que en una flauta mágica tenía su caudal.
Tan pobre era, y tan rústico, que el mísero flautista,
dormía en copas de árboles por falta de un hogar. 

Y los pájaros de la selva le venían a despertar;
Y los pájaros de la selva le venían a despertar.
Y el viejo flautista tocaba a su vez,
diciendo a las aves con gran altivez:

"Yo también soy un pájaro viejo
que lleno de trinos el aire vernal;
Yo también he volado en la vida
sin rumbo y sin nido donde emparejar.
Vosotros cantáis endechas de amor,
yo canto amarguras de mi corazón".

Pero una noche trágica durmióse el triste abuelo,
sobre el pomposo vertice de un árbol secular;
Y, entre un fragor horrísono cayó una luz del cielo,
y el miserable músico durmió en la eternidad.

Ni los pájaros de la selva consiguiéronle despertar,
ni los pájaros de la seva consiguiéronle despertar,
las aves cantaron y el viento lloró,
el viento y las aves copiaron su voz.

 
 
 

🍼 A partir de 3 años: Memoria sonora

Si se ha escuchado recurrentemente la canción o se ha recitado mucho la poesía y el niño ya está muy familiarizado con ella y la reconoce, podremos recitarla y jugar a dejar la última palabra vacía en alguno de los versos para que la complete.

 

🍼 3 a 5 años: Muñecos recortables

Podemos promover la escucha de esta pieza y su familiarización a la vez que jugamos con la muñeca y el pajarito recortable del programa de mano en el escenario principal mientras suena la grabación.

 
 

4. PASO A PASITO

Zarzuela: Marina

E. Arrieta, F. Camprodrón y M. R. Carrión

 
 

🍼 0 a 5 años: Táctil y sensorial

A todos los niños les encanta que les hagan cosquillitas o juegos táctiles. Estos juegos son una manera divertida de promover la conciencia sensorial y corporal desde el nacimiento, fomentando la percepción de las diferentes partes del cuerpo y su estimulación.

Proponemos escuchar o cantar “Paso a pasito” mientras avanzamos como de puntillas con los dedos de nuestra mano por diferentes partes del cuerpo del bebé o el niño, de manera rítmica y a tempo, para coordinar la escucha con el estímulo sonoro y el táctil.

 

🍼 2 a 5 años: Tempo y motricidad

La comparación y el contraste es un recurso básico para la diferenciación de cualquier cualidad.

Proponemos escuchar estas grabaciones de la misma canción con carácter diferente, promoviendo el movimiento coordinado con pasos largos y pesados, o de puntillas y ligeros, rápidos o lentos.

Podemos realizar esta misma dinámica contrastante mientras caminamos para ir a la escuela, al parque o de vuelta a casa. 

Propuesta 4-5 años: mientras escuchamos cualquiera de las grabaciones o cantamos nosotros mismos, proponemos llevar el tempo tocando con un instrumento de percusión, como los huevitos (shakers), la caja china, las claves o un tambor. Podemos tocar el instrumento o fomentar un reto más en la coordinación, tocando el instrumento a la vez que caminamos al tempo de la música.

Propuesta a partir de 3 años: mientras escuchamos cualquiera de las grabaciones o cantamos nosotros mismos, proponemos caminar con los dedos sobre mesa o el suelo manteniendo el tempo de la música. Primero una mano, luego otra y luego juntas.

 

🍼 A partir de 3 años: Coordinación pasos-palmas

Proponemos escuchar el audio y promover la escucha y coordinación mientras realizamos dos movimientos diferenciados en cada una de las dos frases.

  • 1º frase: pasos

  • 2º frase: 4 palmas (con movimiento del cuerpo stop).

 

5. Tango de Wamba

Zarzuela: El Bateo

F. Chueca, A. Paso y A. Domínguez

 
 
 

🍼 A partir de 2 años:
Corro y palmas

Proponemos la adaptación de la pieza original con una grabación para piano para realizar juegos de corro y palmas.

Propuesta a partir de 3 años: proponemos realizar dos tipos de movimiento diferenciados según la estrofa musical.

  • Tumpurum: percusión sobre piernas o vueltas en corro

  • Cu chi chi: palmas

Propuesta a partir de 4 años: proponemos fomentar la vocalización lanzándonos a pronunciar el fragmento de “tum pu rum”, que entraña mayor dificultad.

 

🍼 A partir de 4-5 años:
Roles y movimiento

Proponemos escuchar la grabación de piano mientras jugamos con los muñecos recortables del programa de mano. Esta vez, en vez realizar dos movimientos diferentes con nuestro cuerpo en cada estrofa, haremos que baile uno u otro de los muñecos al son de la música con cada estrofa. Por ejemplo:

  • Tum pu rum: baila el muñeco

  • Cu chi chi: baila la muñeca

Podemos realizar esta misma dinámica entre dos personas reales, en vez de con los muñecos recortables. Por ejemplo: 

  • Tum pu rum: baila mamá

  • Cu chi chi: baila el niño

 

 

Ficha artística y música

 

FICHA ARTÍSTICA

Concepto y diseño de producción: Grandes Oyentes
Dirección artística y musical: Grandes Oyentes
Adaptación y arreglos musicales: Yeray R. Fdez. de Alba (Grandes Oyentes)
Vestuario: Teatro de la Zarzuela
Adaptación de vestuario: Rosa Engel Alonso (Teatro de la Zarzuela)
Diseño y manufactura de escenografía en papel: Cristina Velasco Mora
Diseño y contenido de la guía musical para el hogar: Grandes Oyentes
Ilustraciones: Inna Edson

ELENCO

Paula Alonso (Coro del Teatro de la Zarzuela): Soprano
Rodrigo Álvarez (Coro del Teatro de la Zarzuela): Barítono
Rubén Darío Reina (Orquesta y Coro de Radiotelevisión Española): Violín
Yeray R. Fdez. de Alba (Grandes Oyentes): Piano

 

MÚSICA de las zarzuelas

Marina, 1871 
Emilio Arrieta y F. Camprodón
La Revoltosa, 1897 
Ruperto Chapí, J. L. Silva y C. F. Shaw
El Bateo, 1901
Federico Chueca, Paso y Domínguez
La del Manojo de Rosas, 1934 
Pablo Sorozábal, A. C. Carreño y F. R. de Castro
La Tabernera del Puerto, 1936
Pablo Sorozábal, F. Romero y G. F. Shaw



ADAPTACIONES Y ARREGLOS MUSICALES

Coro inicial (Marina)
No hay nadie… Adentro (La Revoltosa)
Romanza de Simpson (La Tabernera del Puerto)
Quién es usted (La del Manojo de Rosas)
En un país de fábula (La Tabernera del Puerto)
Tango de Wamba (El Bateo)
Paso a pasito (Marina) 
Marinero, marinero (Marina)
Potpourri de Organilleros (El Bateo)
Dúo de Mari Pepa y Felipe (La Revoltosa)